Antes, retoma:
- Motivo
real que motiva a la realización de tu evento. Este será el hilo
conductor.
- El
organizador: importancia e influencia de la institución o empresa que representas en el medio.
- La
temática del evento: importancia y novedad del tema de tu evento.
- Los
expositores: nivel de conocimientos y experiencia, reconocimiento e
influencia.
- Los
participantes (o asistentes): interés en el tema, nivel de conocimientos, características
socioculturales.
- El
lugar: país, ciudad, tipo de instalaciones.
- La
duración y fecha del evento: días, semanas, períodos vacacionales o de
labor.
- Los
costos: montos presupuestados, descuentos, proveedores.
Estas son las recomendaciones que en la experiencia y las consultas bibliográficas he encontrado para determinar el tiempo de planificación de un evento:
- Para un
evento internacional: 2 años.
- Para un
evento nacional: de 8 meses a 1 año.
- Para un
evento local institucional o empresarial: de 3 a 4 meses.
Entra en materia, define con argumentos los siguientes aspectos de tu evento:
![]() |
La busca: Horas mal dadas Ilustrador: Jesús Escudero Cuadrado |
- Selecciona la fecha:
- Ten en cuenta el margen de tiempo para la organización del
evento.
- Evita coincidencias con otros eventos de similares
características.
- Ten en cuenta fechas especiales: días de fiesta, vacaciones,
celebraciones religiosas, etc.
- Ten en cuenta las condiciones climáticas.
- Visualiza las ventajas y desventajas en temporadas turísticas: alta y baja.
- Analiza el horario y frecuencia de viajes.
- Analiza qué es pertinente: durante la semana o fin de semana.
- Si es académico, ten presente calendarios académicos: finales
de semestres, exámenes, etc.
- Selecciona el nombre:
- Corto
- Llamativo
- Adecuado con el objetivo del evento
- Ubicado en el contexto local, regional, nacional internacional
(Ej: del Caribe, Panamericano, mundial, etc.)
- Selecciona el lugar o sede:
- Lugar geográfico
- Lugar físico: centro de convenciones, hotel, institución
educativa, etc.
- Facilidad de acceso al lugar y a las instalaciones.
- Facilidades de estacionamiento.
- Comodidad para los usuarios.
- Servicios que presta.
- Equipos que posee.
- Costos.
![]() |
El diario de Ana Frank: Muchas cosas que hacer Ilustrador: Abraham Pérez Pérez |
- Diseña la programación:
- Programa técnico o científico.
- Programa social.
- Programa para acompañantes.
- Visitas técnicas.
- Programa turístico.
Ten en cuenta otras recomendaciones para este importante paso de la planificación:
- Verifica los espacios necesarios para todas las actividades
programadas.
- Reserva los espacios confirmando los servicios de limpieza,
horarios en los que deben estar listos para las actividades, duración de
las actividades, servicio permanente de agua.
- Adecua el lugar: equipos, decoración, señalización.
- Distribuye el espacio: mesa redonda, tipo triángulo, montaje
en U, tipo rectángulo, tipo T, tipo teatro, tipo directorio, tipo
escuela, tipo escuela V.
- Logotipo: fácil de reproducir en cualquier material e imprimir.
- Papelería del evento: hojas membrete y sobres.
- Piezas informativas ágiles: información básica
- Quién organiza
- Quién apoya y/o patrocina
- Cuándo
- Dónde
- Números de teléfonos, correo electrónico, página web de contactos
- Programación preliminar: se distribuye en las primeras etapas de organización y promoción del evento. Contiene la info sin detalles, de carácter general, como vista panorámica del evento.
- Planilla o formulario de inscripción:
- Nombre completo de quien se registra
- Organización, empresa, institución a la que pertenece o representa
- Dirección completa con ciudad y país
- Categoría: invitado, conferencista, patrocinador, etc.
- Fecha de llegada y salida
- Medio que utiliza para llegar
- Selección de programas sociales y turísticos
- Certificado de asistencia
- Distintivos o reconocimientos
- Programa definitivo
- Planilla de trabajos
- Libro o pieza de resúmenes o memorias
- Lista de participantes
- Tarjetas de invitación
- Pieza para control de alimentación
- Pieza para control de ingreso a actividades
- Identificación de participantes: escarapela, botón, etc.
- Material para los participantes: carpeta, bolsos, cuadernos, libretas, bolígrafos.
3. Promoción
del evento:
- Invitación directa: tener presente toda una base de datos
actualizada.
- Publicaciones en medios
- Distribución de piezas físicas
- Plan de redes sociales
- Stand y participación en ferias
- Visitas a instituciones, empresas, grupos de interés
- Lanzamientos, conferencias promocionales
- Concursos
- Sonido: de acuerdo con el tamaño y ocupación del salón.
- Grabación: video y/o audio de conferencias.
- Interpretación simultánea: cabinas de intérpretes y audífonos.
- Audiovisuales: pc, reproductor de dvd, cables de conversión de
señal.
- Conectividad: transmisiones por internet.
- Otros: radios de comunicación de equipo logístico, pc, conexión a
internet.
5. Preparación
del ambiente:
- Recepción: personal visiblemente identificado.
- Decoración
- Banderas
- Pendones
- Flores
- Señalización
6. Recurso
humano para el evento:
- Intérpretes simultáneos
- Traductores
- Guías
- Personal de seguridad
- Personal técnico
- Personal de apoyo
- Administración de los recursos: elegir personal responsable de
esta actividad.
- Elaborar presupuesto: fuentes de ingreso y gastos. Definir de
dónde provendrán los ingresos. Tarifa de inscripción.
- Estimación de los ingresos:
- Por concepto de inscripciones o registro
- Patrocinadores
- Otras instituciones
- Intercambios: canje
- Exposiciones
- Venta de espacios publicitarios
- Préstamos bancarios.
- Estimación de los gasto:
- Todo lo que se hace antes, durante y después de los eventos deben tener UN PRECIO MARCADO. Esto debe informarse a todos los comités de apoyo.
- Tener presente los imprevistos: se recomienda prever que serán el 10 o 20 % de los gastos totales.
- Siempre es bueno ahorrar dinero de donde sea posible. Descuentos por cantidades, etc.
- Fijación de tarifa de inscripción: aquí las opciones para fijar el valor:
- Establecerlo de forma intuitiva.
- Como referencia de la tarifa cobrara en eventos parecidos.
- Y definir costos fijos (gastos generales que se incurren por el evento, como lugar, publicidad, etc.) y costos variables (gastos dependientes del número de personas que asistan).
No. De participantes No. De
participantes
![]() |
Las aventuras de Huckleberry Finn: Huck obtiene noticias de una mujer Ilustrador: Blanca Helga de Miguel Rubio |
No hay comentarios:
Publicar un comentario